Las Olimpiadas Especiales es la organización
deportiva más extensa del mundo para adultos y niños con discapacidad
intelectual. A su vez proporciona tanto entrenamientos como competiciones
durante todo el año a más de 3 millones y medio de atletas de más de 170
países. Las competiciones de las Olimpiadas Especiales tienen lugar cada día
alrededor del planeta, incluyendo competiciones locales, regionales y
nacionales. Actualmente existen más 50 mil eventos al año.
Los Juegos Mundiales Olímpicos Especiales
tienen lugar cada dos años (alternando verano e invierno). Como norma general
estos juegos son el mayor evento deportivo del año en el que se celebran. Lo
más recientes fueron el verano pasado en Atenas (Grecia) y los próximos tendrán
lugar en invierno en Pyeong Chang (Corea del Sur) en 2013. Los siguientes serán
en Los Ángeles (Estados Unidos) en verano de 2015. Los participantes tienen
diferentes grados y tipos de discapacidad como discapacidades motoras,
discapacidad visual, silla de ruedas, etc. Cada individuo se enfrenta a grupos
de atletas con su misma discapacidad o similar.
Los primeros Juegos Olímpicos Especiales de
verano fueron en Soldier Field en Chicago (1968). Fue idea de un profesor de
educación física de Chicago que pensó en unas Olimpiadas para personas con
necesidades especiales. En ese evento más de mil atletas acudieron de Estados
Unidos y Canadá. A partir de 1971, el comité olímpico estadounidense aprobó la
oficialidad del evento. En 1977 en Colorado (Estados Unidos) tuvieron lugar los
primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Invierno. En 1988 el Comité
Olímpico Internacional (IOC) reconoció oficialmente el evento.
Fue en 2003 cuando los Juegos Olímpicos
Especiales de Verano se celebraron fuera de Estados Unidos. Ocurrió en Dublín
(Irlanda). Aproximadamente 7 mil atletas de 150 países acudieron para competir
en unas 18 disciplinas. El lema de los atletas es “Déjame ganar, pero si no puedo…al menos déjame ser valiente en el
intento”.
En 1997, “Healthy Athletes” (Atletas
Saludables) se convirtió en una iniciativa oficial para las Olimpiadas
Especiales proporcionando información sobre la salud y atención para los
atletas mundiales de este evento. En 2010, ya se les proporcionaba tratamiento
gratuito a más de un millón de atletas con discapacidad intelectual.
El logo de
las Olimpiadas Especiales ha sufrido varios cambios, pero es un símbolo de
crecimiento, confianza y alegría entre niños y adultos con discapacidad que a
su vez aprenden coordinación y diferentes habilidades para participar en
competiciones y se preparan para tener una vida más rica y productiva. La forma
esférica del logo representa el alcance global que ha conseguido el evento.
Las
Olimpiadas Especiales sirven para que los individuos ganen muchos beneficios
emocionales y psicológicos incluyendo confianza en sí mismo, autoestima,
competencias sociales, así como construir habilidades atléticas superiores y
bajar el nivel de enfermedades cardiovasculares y obesidad. Siempre hay que
tener en cuenta que las motivaciones varían de un individuo a otro dependiendo
también de su discapacidad específica.
Un pilar muy
importante para cada atleta es el apoyo incondicional de su familia. Por ello
es relevante que se inmiscuyan en esta experiencia de forma voluntaria o al
menos que asistan a cada evento. Normalmente acuden no solo familiares, sino
patrocinadores, donantes, entrenadores, voluntarios y seguidores del evento.
Algunos de los deportes en los que se compiten
son tenis, volleyball, natación, equitación, atletismo, bádminton, balonmano,
judo, baloncesto, golf, ping-pong, etc. Normalmente en el programa de Atletas
Jóvenes los niños empiezan a jugar en las Olimpiadas Especiales desde los 2
años, pero no es hasta los 7 cuando se vuelve más seria la competición (de 2-7
años se trata de juegos y actividades básicas para entretenimiento y
preparación).
El movimiento de las Olimpiadas Especiales ha
atraído la atención de un número importante de deportistas y celebridades que han
querido apoyar el evento. Entre otros: Bono, Joe Jonas, Jackie Chan, Yao Ming,
Nadia Comaneci, Vanessa Williams, Colin Farrell, etc. Otras celebridades han
participado en eventos puntuales de las Olimpiadas Especiales como Nelson
Mandela, Muhammad Ali, Bill Clinton o la princesa Carlota de Mónaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario